Añadir una ciudad
1. Ponga su ciudad en el mapa:
¿Su ciudad está adoptando un enfoque progresista en política migratoria, está desarrollando nuevas ideas para garantizar una acogida segura o está ejerciendo presión para recibir a más personas refugiadas? ¡Cuéntenoslo para que podamos poner su ciudad en el mapa!
Necesitamos la siguiente información:
¿Qué está haciendo concretamente la ciudad para mejorar la situación de las personas refugiadas?
¿En qué áreas es especialmente activa su ciudad? Por ejemplo, participación política de las personas migrantes y refugiadas, inclusión, acceso a la asistencia sanitaria, vivienda, etc.
¿Su ciudad se ha declarado «puerto seguro», «ciudad solidaria», «ciudad de refugiados» o similares?
¿Su ciudad está comprometida a nivel nacional y europeo con una política migratoria basada en la solidaridad y en los derechos humanos?
2. ¿Cree que su ciudad debería hacer más? ¡Consiga que se convierta en una ciudad solidaria!
Paso 1: cree redes y encuentre aliados
Cree redes con otros actores de su ciudad, como parroquias, cooperativas de vivienda y otras iniciativas. Formen una asociación amplia y planteen sus demandas colectivas a la ciudad.
Paso 2: presenten sus demandas al Ayuntamiento
Sus exigencias (que su ciudad abogue a varios niveles por unas mejores condiciones de vida para las personas refugiadas o que se declare ciudad solidaria) deben llegar al orden del día de su Ayuntamiento para que puedan ser sometidas a votación. ¡Presenten una moción al Ayuntamiento con sus demandas!
Paso 3: asegúrense de tener la mayoría necesaria
Solo las mociones o los proyectos de resolución respaldados por una mayoría simple de votos después de las deliberaciones del Ayuntamiento serán adoptados y considerados legalmente vinculantes. Para lograrlo, deberán ejercer presión política sobre los y las concejales para que voten a favor de la moción. Den rienda suelta a su creatividad. Lo importante es generar tanta publicidad y atención como sea posible.
Posibles acciones:
Recoger firmas de ciudadanos y ciudadanas de su comunidad para demostrarles a los y las concejales que el electorado apoya la moción y que espera que voten a favor.
Hablar con periodistas para que cubran la moción y sus demandas en la prensa local.
Escribir una carta abierta al alcalde o alcaldesa en la que queden claras las peticiones o aprovechar los horarios de atención a la ciudadanía ofrecidos en la mayoría de los casos.
Hablar con concejales indecisos e indecisas para convencerlos de votar a favor de la moción. Enviar cartas a concejales y a grupos políticos.
Organizar manifestaciones y concentraciones. ¡Cuantas más personas salgan a la calle para demostrar que quieren vivir en un municipio que sea un puerto seguro, mejor! Se trata de organizar manifestaciones y concentraciones frente al ayuntamiento para exigir que el Gobierno de la ciudad asuma sus responsabilidades.
Organizar actividades. Colgar pancartas con las demandas, organizar un* flashmob*, una reunión de ciudadanos y ciudadanas, una vigilia o un evento similar. Las conferencias o mesas redondas (de personas con experiencia como refugiadas o activistas, por ejemplo) ayudarán a difundir sus preocupaciones a un público más amplio.
Conseguir el respaldo y la colaboración de otros actores de la sociedad civil, como iglesias, sindicatos, organizaciones, iniciativas y asociaciones que trabajen en el ámbito de la ayuda a las personas refugiadas, etc. para dar aún más peso a sus demandas.