Sobre la ciudad

Valencia

Desarrollar un planteamiento ambicioso en torno a la migración

Puntos clave

  • 1

    La creación de la primera Concejalía de Migraciones en Valencia en 2015 propició un fuerte apoyo y coordinación política en materia de migración.

  • 2

    Las personas migrantes, las asociaciones de migrantes y las ONG no son meros «beneficiarios» pasivos, sino que se involucran como actores fundamentales gracias a las estructuras de participación recientemente creadas.

  • 3

    La nueva Administración estableció una estrecha cooperación entre el Gobierno regional, las autoridades locales y las organizaciones de la sociedad civil.

¿Qué tiene de particular la ciudad?

De cero a cien: el nuevo Gobierno progresista desarrolló en 2015 un ambicioso enfoque que renovaba desde cero la política migratoria. La ciudad simplificó los procedimientos burocráticos y permitió la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de las personas migrantes en los procesos políticos. Más que una medida concreta, lo que resulta inspirador es el enfoque en su totalidad. Antes de 2015 no existía una verdadera política migratoria debido a la falta de iniciativa del anterior Gobierno conservador. Sin embargo, en mayo de 2023, el Gobierno progresista fue sustituido tanto a nivel municipal como regional. A nivel regional, gobierna desde entonces una coalición del conservador PP junto con la extrema derecha Vox, lo que probablemente repercutirá negativamente en la política migratoria solidaria.

¿En qué se centran las políticas migratorias locales?

Reinventar la Administración municipal: tres elementos caracterizan el enfoque de Valencia en lo que respecta a la migración:

  1. Tras décadas de política municipal conservadora (1991-2015), el gobierno municipal progresista creó el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión. Por primera vez, se introdujo también una cartera de migración destinada a simplificar la entrada en los procesos complejos y burocráticos de la migración y la inclusión. El programa también aumentó la visibilidad social y el apoyo político a la migración.

  2. En 2016 se creó una nueva estructura de participación, el Consejo Local de Inmigración e Interculturalidad, concebido como un órgano asesor y de representación. Su objetivo es incorporar las voces de las personas migrantes a los procesos de toma de decisiones.

  3. La ciudad adoptó un enfoque multinivel con múltiples partes interesadas, potenciando la cooperación entre el Gobierno regional, la ciudad de Valencia, las organizaciones de la sociedad civil y las ONG. El programa aúna las voces de diversos actores y exige al Gobierno nacional más competencias y recursos a nivel local para gestionar eficazmente las cuestiones migratorias.

¿Qué pueden aprender de ello otros actores?

Implicar a todas las partes interesadas en los procesos políticos: Valencia inauguró un enfoque multinivel respecto a la migración. Se caracterizó por una cooperación constante y flexible entre el Gobierno regional (la Generalitat Valenciana) y el nivel local. La ciudad participa activamente en programas, proyectos e iniciativas regionales destinados a conseguir que se oiga la voz local en todos los aspectos de la gestión de la migración. Las organizaciones de la sociedad civil participan cada vez más como actores clave en el diseño y la aplicación de las políticas migratorias y las personas migrantes son agentes activos a nivel local, a través del Consejo Local de Inmigración e Interculturalidad. A nivel regional, participan a través de la Comisión Mixta para el desarrollo de la Estrategia Valenciana de Migraciones de 2021-2026.

Labor política más allá del plano local

La declaración oficial de Valencia como ciudad refugio en 2015 resultó en la visita del vicepresidente regional y de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas a los campos de refugiados. El fuerte apoyo de la sociedad civil a las personas refugiadas, con numerosas ONG, activistas y familias que ofrecieron casas en el momento más crítico de la crisis de 2015 y una comunidad de más de 8000 personas, demuestran la postura abierta de la ciudad ante las personas refugiadas. Junto con otras ciudades progresistas como Barcelona y Madrid, Valencia se ha convertido en uno de los actores clave en la oposición a las políticas migratorias restrictivas del Estado español. Juntas, estas ciudades han formulado múltiples peticiones al Gobierno nacional y han solicitado más recursos y competencias para hacer frente a la situación a nivel municipal.

Miembro de las siguientes redes

Descargar el informe completo de la ciudad

El informe de la ciudad contiene más información sobre las políticas de migración e inclusión de la ciudad y una selección de los enfoques locales. Informe de 2021, actualizado en 2023.

Descargar el reporte